Un informe nacional sobre los gobiernos provinciales reveló que Salta es una de las “más opacas”, con menos transparencia y más dificultad en el acceso a la información pública del país.
Sobre finales del año último la Red Ruido, integrada por organizaciones interesadas en el fortalecimiento de los organismos gubernamentales del país, presentó un contundente documento que revela la falta de transparencia y las dificultades en el acceso a la información pública en las diversas provincias argentinas.
“Salta se encuentra entre las provincias más opacas junto a Formosa y Santiago del Estero” contó Gonzalo Guzmán, titular de Salta Transparente, organización miembro de la Red Ruido, y añadió que “sólo dos de los 24 distritos subnacionales obtienen más de 70 puntos en una escala de 100 según el Índice Nacional de Transparencia que releva el nivel de accesibilidad de la ciudadanía a los principales datos oficiales de los estados subnacionales en Argentina: esto significa que 22 provincias están incluidas en las categorías de transparencia Insuficiente o Moderada”.
Según el trabajo de la Red Ruido, del que participó también Poder Ciudadano, las provincias con peor puntaje y en la categoría “Insuficiente” (de 0 a 39,9%) son Formosa 12,8%, Santiago del estero 20,8%, Salta 37,9% y San Juan 38,6% mientras que con transparencia “Moderada” (de 40% a 69,9%) se ubica la mayoría de las provincias: Tucumán 40,3%, Misiones 41,6%, Corrientes 42,4%, La Rioja 46,9%, San Luis 47,4%, Catamarca 48%, Jujuy 50,4%, Chaco 58,3%, Neuquén 59,3% y Santa Fe 59,8%.
Por su parte y con más de 60% de transparencia siguen Santa Cruz 60,3%, Chubut 61,7%, Córdoba 62,4%, Tierra del Fuego 63%, Entre Ríos 63,2%, La Pampa 63,8%, Buenos Aires 63,9% y Río Negro 68,2% mientras que, finalmente, los distritos en la categoría de “Alta Transparencia” y con puntaje mayor al 70% son Mendoza 77,2% y la Ciudad de Buenos Aires con 85% junto al Poder Ejecutivo Nacional que reúne 83,9%.
“Ocultamiento de presupuestos, opacidad en la actividad de gobernadores, inexistencia de nóminas de personal o falta de declaraciones juradas son algunos de los hallazgos del informe” resumieron desde la Red Ruido y describieron que “algunos de los hallazgos más curiosos son que cuatro provincias que aún mantienen ocultos su Presupuesto, tres no tienen Ley de Acceso a la Información Pública, una (Formosa) no tiene visible su Boletín Oficial y en 10 no se puede presentar un pedido de Acceso a la Información si no es de manera presencial”.
Además, voceros de Ruido advirtieron que “pese a existir normas en 22 distritos para presentar Declaraciones Juradas de autoridades del Poder Ejecutivo, sólo en ocho esas declaraciones son accesibles al público” y enfatizaron que “con relación a la publicidad oficial, sólo es accesible en tres distritos”. “En 11 de las provincias en donde sí es accesible el Presupuesto, no se puede encontrar la ejecución presupuestaria, información clave para monitorear el nivel de cumplimiento de lo pactado” revelaron y agregaron que “en ninguna provincia hay registros de reuniones, de regalos o de viajes de los gobernadores y tampoco existen nóminas de personal en donde se pueda encontrar toda la planta que tienen a su cargo los gobiernos de cada jurisdicción subnacional”.
Finalmente, los responsables del Índice Nacional de Transparencia señalaron que “en 13 de las provincias argentinas se realizan conferencias de prensa del gobernador o de sus voceros de manera frecuente, algo que también sucede a nivel del Poder Ejecutivo Nacional mientras que en las 11 restantes las apariciones del gobernador o voceros son esporádicas, selectivas y casi no existe la posibilidad de preguntas abiertas a las máximas autoridades provinciales cuando alguna ocasión específica lo requiere” y concluyeron que “sólo 3 administraciones subnacionales (Buenos Aires, Córdoba y Ciudad Autónoma de Buenos Aires) tienen datos accesibles y actualizados sobre la publicidad oficial distribuida por esas gestiones”. La falta de transparencia de los gobiernos provinciales debe ser combatida por el trabajo del periodismo y de las organizaciones de la sociedad civil como Poder Ciudadano o Salta Transparente y, también, desde luego, por la exigencia de los organismos de control y de las Legislaturas, inherentes al sistema republicano de gobierno.