La Cámara de Diputados de Salta tuvo una jornada activa, dando luz verde a importantes proyectos que apuntan a la modernización de la justicia y a la protección social de los sectores más vulnerables. La provincia avanzó en la incorporación de la mediación remota y aprobó un proyecto que prohíbe el acceso a salas de juego a beneficiarios de asignaciones y subsidios sociales.
Mediación en la era digital: Salta incorpora audiencias virtuales
Los legisladores provinciales dieron media sanción (con modificaciones) a la iniciativa que reforma la Ley de Mediación de la Provincia N° 7.324, permitiendo la incorporación de la modalidad de audiencias no presenciales remotas a través de medios electrónicos. El proyecto, aprobado por unanimidad, regresa al Senado en revisión.
Esta nueva modalidad, que se incorpora como artículo 15 bis, podrá ser solicitada tanto por las partes como por el mediador. Se define como aquella que utiliza Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), garantizando siempre los principios de la ley.
La diputada Socorro Villamayor, presidenta de la Comisión de Legislación General, destacó que la medida es crucial para una provincia con la extensión y geografía de Salta. “Esta modalidad de mediación asegura igualdad real de oportunidades y garantiza el acceso a la justicia, al tiempo que aporta eficiencia y modernización,” señaló. La legisladora enfatizó que las distancias, factores económicos o de salud ya no serán impedimentos para la participación, modernizando el proceso en beneficio de la comunidad.
Media sanción para prohibir el juego a beneficiarios de planes sociales
En un debate centrado en la protección de la infancia y los fondos asistenciales, la Cámara Baja aprobó por amplia mayoría (con dos votos negativos) el proyecto de Ley que busca reforzar las medidas de prevención contra el juego compulsivo (ludopatía). La iniciativa pasa ahora al Senado en revisión.
La propuesta prohíbe el ingreso y permanencia en casinos, salas de juego, bingos e hipódromos a todas aquellas personas que perciban la Asignación Universal por Hijo (AUH), subsidios sociales u otros beneficios asistenciales no contributivos otorgados por el Estado Nacional o Provincial.
El diputado Gustavo Dantur, uno de los autores, defendió la medida argumentando que busca resguardar que los recursos destinados a alimentos, medicamentos y escolaridad lleguen efectivamente a sus beneficiarios, los niños, niñas y adolescentes. “No es una Ley que va en desmedro de los más vulnerables, muy por el contrario, viene a resguardar que estos beneficios lleguen a donde tienen que llegar y no queden en un casino,” precisó.
Para su aplicación, la norma crea en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social un Registro Provincial de Beneficiarios de Programas Sociales, que deberá ser actualizado mensualmente y puesto a disposición de los establecimientos de apuestas, garantizando la protección de los datos. El incumplimiento de la norma acarreará sanciones que incluyen multas y hasta la clausura definitiva. Los fondos recaudados de las multas se destinarán a programas de fortalecimiento social y a la creación y sostenimiento de programas de prevención y tratamiento de la ludopatía.
El diputado Daniel Segura, coautor del proyecto, remarcó el crecimiento del juego problemático, especialmente el online en contextos de crisis económica, y subrayó que la ley protege derechos fundamentales de la infancia, acorde a tratados internacionales.