Diputados aprobaron la autorización para que Sáenz acceda a los fondos con los que desea financiar el Corredor Bioceánico.
En la última sesión de Diputados se dio media sanción a una iniciativa que autoriza al Poder Ejecutivo Provincial a acceder a un financiamiento con el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), destinado a la ejecución del Programa de Integración Territorial y Desarrollo Sostenible del Corredor Bioceánico Eje Capricornio en Salta.
De acuerdo al proyecto de Ley, enviado por la gobernación, el financiamiento externo podría alcanzar los cien millones de dólares estadounidenses (U$S 100.000.000), con un plazo de amortización de veinte años a partir de la suscripción del contrato. “Las amortizaciones serán semestrales, consecutivas y en lo posible iguales, con cinco años y medio de gracia. El plazo de desembolsos será de cinco años”, detalla la propuesta.
La iniciativa también fundamenta que esta fuente de financiamiento con tiene por objeto promover el desarrollo sostenible y la integración territorial de la provincia de Salta, mediante inversiones en infraestructura vial, en sistemas de agua y saneamiento y en la dotación de tecnología para puestos de control en áreas estratégicas del Corredor Bioceánico Eje Capricornio”.
En materia vial, se incluyen importantes inversiones en obras que fortalecerán la conectividad vial, la logística regional y la seguridad en los corredores estratégicos del Corredor Bioceánico, como la pavimentación del tramo 1 de la RN 51 entre San Antonio de los Cobres y Mina La Poma por US$ 20 millones; la repavimentación de la RP 24 en el empalme con la RN 51 (Km 4,125-Km 12,586) por US$ 13,6 millones; el bypass de Campo Quijano (empalme RN 51 – empalme RP 24) por US$ 15 millones; y la pavimentación de la Circunvalación Noroeste por US$ 17 millones.
En cuanto a infraestructura de agua y saneamiento, se prevé la construcción de nuevas plantas potabilizadoras y depuradoras, junto con redes colectoras y sistemas de producción y distribución de agua potable en localidades como Santa Rosa de los Pastos Grandes, Salar de Pocitos, Olacapato, Tolar Grande y San Antonio de los Cobres. Entre los proyectos destacan: planta potabilizadora y depuradora en Santa Rosa de los Pastos Grandes (US$ 1.580.000 y US$ 1.810.000, respectivamente), redes colectoras por US$ 480.000; en Salar de Pocitos, sistema de agua y depuradora (US$ 1.830.000 y US$ 910.000), más redes colectoras por US$ 420.000; en Olacapato, redes colectoras y planta de tratamiento de líquidos cloacales (US$ 880.000 y US$ 1.810.000); y en Tolar Grande, planta potabilizadora, redes colectoras y planta de líquidos cloacales (US$ 850.000, US$ 780.000 y US$ 2.200.000), sumando además el sistema de agua en San Antonio de los Cobres por US$ 1.900.000.
Durante el debate en el recinto, los alfiles del oficialismo, como Socorro Villamayor, Germán Rallé, Gustavo Dantur, Luis Mendaña, Juan José Esteban y Luis Albeza, destacaron la importancia de estas inversiones en infraestructura entendiendo que pueden promover “el crecimiento y el fortalecimiento de los mercados internos, federalizar los recursos y potenciar a Salta y la región en los mercados internacionales”.
Desde la vereda contraría los diputados Roque Cornejo, Griselda Galleguillo, Sofía Sierra, José Gauffín, Soledad Farfán y Juan Esteban Romero expusieron disidencias en relación a la autorización de acceso al financiamiento internacional, haciendo hincapié en la toma de créditos durante otras gestiones de gobierno y su impacto en las arcas provinciales.
El proyecto fue aprobado por el voto mayoritario del Cuerpo, con seis votos negativos. El proyecto pasó al Senado en revisión.