Por Gonzalo Teruel
Arranca legalmente la campaña para las elecciones legislativas nacionales del próximo domingo 26 de octubre en la que Salta renovará 3 de sus 7 diputados y sus 3 senadores.
“La Libertad Avanza corre con buenas chances de quedarse con 2 bancas en el Senado y se supone que, Sistema D’ Hondt mediante, las bancas de Diputados se repartirán en 3 espacios (La Libertad Avanza, Fuerza Patria y Primero Los Salteños)” se dijo días atrás.
Y bien puede repetirse, aunque hay que decir que en La Libertad Avanza hay preocupación por el impacto de los hechos de corrupción ($Libra, fentanilo, coimas en discapacidad) que involucran a sus principales figuras. Los referentes salteños están preocupados (están llamando a consultores y periodistas para conversar, preguntar y hasta pedir algunos favores) y comienzan a ser más prudentes en sus expectativas.
Por ahora, es imposible calcular cuántos votos se fugarán del oficialismo nacional por estos escándalos de corrupción y por una inflación que está rebotando un poco. Pero hay preocupación en los referentes nacionales y provinciales de La Libertad Avanza.
También hay preocupación o algo parecido en Fuerza Patria. Esperaban un impacto mayor de la candidatura de Juan Manuel Urtubey y, por ahora, al menos por ahora, la recepción es más bien fría y sin dirigentes y agrupaciones políticas que se sumen expresamente a ese proyecto.
Esperaban que el teléfono suene más seguido, que haya voces con algún nivel de influencia política que convoquen a votar por el ex gobernador y eso, por ahora, al menos por ahora, no está sucediendo.
También hay preocupación o, tal vez, incertidumbre en Primero Los Salteños porque son conscientes que no tienen buenos candidatos.
Pero, frente a esa incertidumbre, una certidumbre: el gobernador Gustavo Sáenz será la figura de la campaña y ya comenzó a caminar la provincia (en los últimos días estuvo en el norte, en Orán y Tartagal, en la Sociedad Rural Salteña y entregando equipamiento a la Policía y a Vialidad, todas acciones de campaña).
Además, se mostró con intendentes de distritos electorales importantes como Franco Hernández Berni de Tartagal y Baltasar Lara Gros de Orán y ordenó a todos los funcionarios políticos y técnicos que cambien la foto de perfil en WhatsApp por el ponchito de Primero Los Salteños (también, acciones de campaña).
Así las cosas, por ahora, al menos por ahora, en el inicio de la campaña, es imposible anticipar el resultado de las próximas elecciones…
En la Sociedad Rural, el gobernador Sáenz estuvo a grito pelado para dejar en claro a propios y extraños cuál es el discurso de campaña.
Una crítica,
¿Por qué grita?, ¿por qué imposta una épica que su gobierno no tiene?
Hace 5 minutos que él y los suyos son opositores al presidente Javier Milei. Hasta hace 5 minutos colaboraron en todo o casi todo lo que el gobierno nacional quiso hacer…
Otra crítica,
¿Qué es eso de Primero Los Salteños?, ¿qué es lo que está diciendo?, ¿lo pensó bien?
Ese mensaje atrasa 200 años.
Ese mensaje nos sitúa en 1820 cuando cayó el gobierno central y las provincias iniciaron un proceso que los historiadores definieron como “La anarquía del año ‘20” que en rigor de verdad comenzó en 1819 y se extendió por varios años.
¿Qué pasó en esos años?
Guerra civil, pérdida de parte del territorio nacional (Banda Oriental, Alto Perú, Paraguay), empobrecimiento de todas las provincias que con escasos recursos debían atender a su gente y encima costear gastos militares, con la excepción de Buenos Aires que conservaba los dineros del puerto y la aduana…
La doctora en Historia María Fernanda Justiniano advierte que esta es una visión un tanto “lineal” y sugiere que deben analizarse otras variables para comprender cabalmente ese proceso, pero, como sea, no fue una buena idea romper el país naciente y dividirlo en varias republiquetas.
Nos llevó muchos años y se derramó mucha sangre para unir este país.
Recién hace 100 años, hacia 1920, tuvimos un país integrado territorialmente, ordenado por un Estado y con inclusión incipiente de los sectores populares.
Es preferible ese país de 1920 que aquel no país de 1820.
Es preferible la consigna Primero Los Argentinos a la proclama Primero Los Salteños. Sin renunciar a la identidad provincial, sin renunciar al amor por los cerros que nos abrazan ni al cielo diáfano que nos ilumina, sin renunciar al amor por las empandas y el buen vino, sin renunciar a la memoria de Martín Miguel de Güemes, sin renunciar al sueño de un país federal.
¿Por qué grita Sáenz?, ¿Qué es eso de Primero Los Salteños?
Ese discurso atrasa 200 años y, en algún punto, es contradictorio: cuando el gobernador reclama por obras en la Ruta Nacional 9/34 está pidiendo obras en todo el trayecto de la ruta y no solo en el segmento de nuestra provincia. Entonces, no están primero los salteños, están al mismo tiempo (en la misma condición) que los tucumanos y los santiagueños, por ejemplo.
Ya está definido el discurso de campaña: Primero Los Salteños. No hay que esperar que lo cambien, ya no pueden cambiarlo.
Sí se puede esperar y desear que, al día siguiente de las elecciones, el 27 de octubre, el gobernador Sáenz y los cráneos que lo rodean lo guarden en un cajón y empiecen a pensar en un proyecto de país y no se limiten a un proyecto de provincia (que ni siquiera se sabe si tienen) o, peor aún, a un proyecto de aldea.
Esta crítica alcanza, por supuesto, a muchos otros gobernadores que también construyen mezquinos provincialismos y a los dirigentes de los partidos políticos de masas, la Unión Cívica Radical, el Partido Justicialista, el Partido Socialista, que dejaron de lado sus proyectos nacionales y se conforman con mantener pequeños territorios bajo control de algún caudillejo de ocasión.